GABRIELA MISTRAL
Nació en Vicuña, Chile, 7 de abril de
1889 - Nueva York, Estados Unidos, 10 de enero de 1957). Escritora y premio
Nobel de Literatura en 1945.
Su verdadero nombre es Lucila
de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo
Gabriela Mistral, utilizado por primera vez en el poema «Del pasado» publicado
en diario «El Coquimbo» en 1908.
Trabaja de maestra y colabora
en publicaciones literarias, apareciendo sus primeros escritos en 1904 en: «El
Coquimbo», «Penumbras de La Serena» y «La Voz de Elqui de Vicuña».
Durante esta etapa empieza a
escribir «Desolación» y colabora con la revista «Elegancias», que dirige Rubén
Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con
«Sonetos de la muerte».
En 1922 se traslada a México
para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos,
político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica
«Lecturas para mujeres», y en Barcelona, la antología «Las mejores poesías». En
1924, invitada por el gobierno mexicano, viaja por Estados Unidos y Europa.
En 1925 es nombrada secretaria
del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones en Ginebra
(Suiza) y asiste a distintos congresos por Suiza. En 1928 representa a Chile y
Ecuador en el Congreso de la Federación Internacional Universitaria en Madrid,
y trabaja en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo
de la Liga de las Naciones, en Roma (Italia).
Durante la década de los 30, da
clases en Estados Unidos en las escuelas Bernard College, Vassar College y en
el Middlebury College. También viaja por Centroamérica y Las Antillas y
colabora con las universidades de Puerto Rico, La Habana y Panamá. En 1933 es
nombrada cónsul de Chile en Madrid, y en 1934 se la nombra hija adoptiva en
Puerto Rico. Durante este periodo como embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala,
Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia.
En 1938 aparece su libro de
poesía «Tala» publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles
víctimas de la Guerra Civil.
El 10 de diciembre de 1945
recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la
Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio
Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y
también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Gabriela Mistral, una de las
poetas más importantes del s. XX, maestra rural y educadora consiguió el
galardón más importante de la literatura universal, fue doctor «honoris causa»
por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por
la Universidad de Chile, entre otras universidades. Su obra está traducida a
más de 20 idiomas.
1. Amor, amor
Anda libre en el surco, bate el ala en el
viento,
late vivo en el sol y se prende al pinar.
No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:
¡lo tendrás que escuchar!
Habla lengua de bronce y habla lengua de ave,
ruegos tímidos, imperativos de amar.
No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave:
¡lo tendrás que hospedar!
Gasta trazas de dueño; no le ablandan
excusas.
Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar.
No te vale decirle que albergarlo rehúsas:
¡lo tendrás que hospedar!
Tiene argucias sutiles en la réplica fina,
argumentos de sabio, pero en voz de mujer.
Ciencia humana te salva, menos ciencia
divina:
¡le tendrás que creer!
Te echa venda de lino; tú la venda toleras;
te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.
Echa a andar, tú le sigues hechizada, aunque
vieras
¡que eso para en morir!
2. Adiós
En costa lejana
y en mar de Pasión,
dijimos adioses
sin decir adiós.
Y no fue verdad
la alucinación.
Ni tú la creíste
ni la creo yo,
«y es cierto y no es cierto»
como en la canción.
Que yendo hacia el Sur
diciendo iba yo:
«Vamos hacia el mar
que devora al Sol».
Y yendo hacia el Norte
decía tu voz:
«Vamos a ver juntos
donde se hace el Sol».
Ni por juego digas
o exageración
que nos separaron
tierra y mar, que son
ella, sueño y el
alucinación.
No te digas solo
ni pida tu voz
albergue para uno
al albergador.
Echarás la sombra
que siempre se echó,
morderás la duna
con paso de dos...
Para que ninguno,
ni hombre ni dios,
nos llame partidos
como luna y sol;
para que ni roca
ni viento errador,
ni río con vado
ni árbol sombreador,
aprendan y digan
mentira o error
del Sur y del Norte,
del uno y del dos!
3. Ausencia
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos, que se devanaban,
en lanzaderas, delante tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron ni en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche,
como demencia de mares solos!
¡Se nos va todo, se nos va todo!
4. Balada
El pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!
Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!
El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!
El irá con otra
por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiere callar.)
Y el irá con otra
por la eternidad!
5. Desolación
La bruma espesa, eterna, para que olvide
dónde
me ha arrojado al mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me
esconde.
El viento hace a mi casa su ronda de sollozos
y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi
grito.
Y en la llanura blanca, de horizonte
infinito,
miro morir intensos ocasos dolorosos.
¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha
venido
si más lejos que ella sólo fueron los
muertos?
¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y
yerto
crecer entre sus brazos y los brazos
queridos!
Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto
vienen de tierras donde no están los que son
míos;
y traen frutos pálidos, sin la luz de mis
huertos
sus hombres de ojos claros no conocen mis
ríos.
Y la interrogación que sube a mi garganta
al mirarlos pasar, me desciende, vencida:
hablan extrañas lenguas y no la conmovida
lengua que en tierras de oro mi vieja madre
canta.
Miro bajar la nieve como el polvo en la
huesa;
miro crecer la niebla como el agonizante,
y por no enloquecer no encuentro los
instantes,
porque la "noche larga" ahora tan
solo empieza.
Miro el llano extasiado y recojo su duelo,
que vine para ver los paisajes mortales.
La nieve es el semblante que asoma a mis
cristales;
¡siempre será su altura bajando de los
cielos!
Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada
de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi
casa;
siempre, como el destino que ni mengua ni pasa,
descenderá a cubrirme, terrible y extasiada.
6. El amor que calla
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!
Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!
7. Íntima
Tú no oprimas mis manos.
Llegará el duradero
tiempo de reposar con mucho polvo
y sombra en los entretejidos dedos.
Y dirías: -"No puedo
amarla, porque ya se desgranaron
como mieses sus dedos."
Tú no beses mi boca.
Vendrá el instante lleno
de luz menguada, en que estaré sin labios
sobre un mojado suelo.
Y dirías: -"La amé, pero no puedo
amarla más, ahora que no aspira
el olor de retamas de mi beso.
Y me angustiara oyéndote,
y hablaras loco y ciego,
que mi mano será sobre tu frente
cuando rompan mis dedos,
y bajará sobre tu cara llena
de ansia mi aliento.
No me toques, por tanto. Mentiría
al decir que te entrego
mi amor en estos brazos extendidos,
en mi boca, en mi cuello,
y tú, al creer que lo bebiste todo,
te engañarías como un niño ciego.
Porque mi amor no es solo esta gavilla
reacia y fatigada de mi cuerpo,
que tiembla entera al roce del cilicio
y que se me rezaga en todo vuelo.
Es lo que está en el beso, y no es el labio;
lo que rompe la voz, y no es el pecho:
¡es un viento de Dios, que pasa hendiéndome
el gajo de las carnes, volandero!
8. Vergüenza
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje el río.
Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas.
Ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.
Ninguna piedra en el camino hallaste
más desnuda de luz en la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.
Yo callaré para que no conozcan,
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mí frente tosca
y en la tremolación que hay en mi mano...
Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que mañana al descender al río
la que besaste llevará hermosura!
9. Yo canto lo que tú amabas, vida
mía...
Yo canto lo que tú amabas, vida mía,
por si te acercas y escuchas, vida mía,
por si te acuerdas del mundo que viviste,
al atardecer yo canto, sombra mía.
Yo no quiero enmudecer, vida mía.
¿Cómo sin mi grito fiel me hallarías?
¿Cuál señal, cuál me declara, vida mía?
Soy la misma que fue tuya, vida mía.
Ni lenta ni trascordada ni perdida.
Acude al anochecer, vida mía;
ven recordando un canto, vida mía,
si la canción reconoces de aprendida
y si mi nombre recuerdas todavía.
Te espero sin plazo ni tiempo.
No temas noche, neblina ni aguacero.
Acude con sendero o sin sendero.
Llámame a donde tú eres, alma mía,
y marcha recto hacia mí, compañero.
10. La Tierra
Niño indio, si estás cansado,
tú te acuestas sobre la Tierra,
y lo mismo si estás alegre,
hijo mío, juega con ella...
Se oyen cosas maravillosas
al tambor indio de la Tierra:
se oye el fuego que sube y baja
buscando el cielo, y no sosiega.
Rueda y rueda, se oyen los ríos
en cascadas que no se cuentan.
Se oye mugir los animales;
se oye el hacha comer la selva.
Se oyen sonar telares indios.
Se oyen trillas, se oyen fiestas.
Donde el indio lo está llamando,
el tambor indio le contesta,
y tañe cerca y tañe lejos,
como el que huye y que regresa...
Todo lo toma, todo lo carga
el lomo santo de la Tierra:
lo que camina, lo que duerme,
lo que retoza y lo que pena;
y lleva vivos y muertos
el tambor indio de la Tierra.
Cuando muera, no llores, hijo:
pecho a pecho ponte con ella
y si sujetas los alientos
como que todo o nada fueras,
tú escucharás subir su brazo
que me tenía y que me entrega
a la madre que estaba rota
tú la verás volver entera.
0 comentarios:
Publicar un comentario